viernes, 6 de abril de 2018

NEUROFISIOLOGIA DE LA EPILEPSIA



UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA


“POR MI RAZA HABLARA EL ESPIRITU”





M. C. Mario Martínez Robles

Abril 2018



EPILEPSIA ***


Prologo

Durante 25 años fui académico de la Universidad Nacional Autónoma de México en el área clínica siempre comprometido en transmitir el conocimiento de una forma clara, no debemos dejar dudas de conocimiento por lo que todo catedrático debe saber lo que esta enseñando, ahora me encuentro laborando en el Sistema de Desarrollo Integral para la Familia DIF municipal de Ciudad Mendoza en el estado de Veracruz, en un altiplano de la Sierra Madre Oriental, en esta región es alta la frecuencia de los padecimientos neurológicos, los casos de Parálisis cerebral Infantil y de Epilepsia no son detectados a tiempo, sino que los familiares y los enfermos acuden a consultar a curanderos y en mejores casos desde el IMSS o SSA son enviados a Psicología en donde son acribillados con medicamentos antipsicóticos y antidepresivos. Esto hace que siendo la Epilepsia una enfermedad milenaria, nos motive a investigar para comprenderla.

En el Sistema Nacional y Municipales DIF he trabajado con excelentes profesionistas que ayudan a enfermos discapacitados físicos y psicológicos, muchos de estos enfermos son enviados a estos centros de rehabilitación desde instituciones como SSA, IMSS, ISSSTE con diagnósticos como: Síndrome de Hiperactividad con Déficit de Atención, Autismo y en especial niños edad preescolar y escolar con déficit cognoscitivo, sin embargo estos últimos al llegar a los centros escolares de educación especial han sido observados en actitudes estereotipadas que encuadran por lo general en los diagnósticos de Parálisis Cerebral Infantil y Epilepsia.

Para establecer un diagnóstico definitivo son necesarios estudios de gabinete como electroencefalograma y Tomografía Axial Computarizada sin embargo estos estudios no están al alcance de gran parte de la población en México y no son del dominio del médico general, este hecho aunado al escaso conocimiento de la neurología  hace mucho más difícil la comprensión de las patologías del sistema nervioso.

En este material se aborda el tema de Epilepsia con fundamentos neurofisiológicos, con tres objetivos. Primero reconocer los signos y síntomas cardinales de Epilepsia. Segundo, tener una idea de los órganos encefálicos afectados durante las crisis epilépticas. Tercero incluir el cuadro clínico en una clasificación sensata.El conocimiento de la neurofisiología nos hará comprender el mecanismo de acción de los fármacos que con mayor frecuencia se prescriben en Psicología y Neurología.

Reconozco y respeto a todos los estudiosos de la neurología que escriben o hacen esbozos de estos temas y que sin temor a la crítica están participando para incrementar la calidad del conocimiento de todo estudiante y médico que trata de superarse, como ya lo están haciendo en las redes sociales en donde afanosamente nos buscamos para compartir este conocimiento.


“El conocimiento científico es patrimonio universal, no a los derechos reservados”

M.C. Mario Martínez Robles







Hipócrates.- La 'enfermedad sagrada' no me parece más sagrada que las demás enfermedades, sino que tiene una causa natural. A mi parecer, aquellos que hicieron sagrada esta afección eran iguales que los actuales magos y purificadores, impostores y charlatanes que utilizan lo divino para ocultar su impotencia por no contar ninguna ayuda que ofrecer. 


Areteo de Capadocia.- Pérdida de orina y heces en algunos hombres, mientras espuma sale de su boca. 

Sin importar edad, sexo, raza, nivel socioeconómico, región geográfica, cualquier persona es susceptible de desarrollar epilepsia. Actualmente en los Estados Unidos, cerca de 2.3 millones de adultos y más de 450,000 niños y adolescentes tienen epilepsia. Al año se diagnostican 150,000 casos nuevos de epilepsia, se calcula que el gasto anual tan solo por epilepsia es de $15.5 mil millones de dólares en atención, cuidados, ausentismo laboral,  medicamentos, etc.

Algunos psicólogos y médicos generales prescriben erróneamente fármacos selectivos inhibidores de la recaptación de serotonina sin darse cuenta que están frente a un paciente con epilepsia, entre los más medicamentos indicados se encuentran fluoxetina, paroxetina, sertralina y citalopram, éstos fármacos pueden prescribirse en casos de depresión o parálisis cerebral infantil cuando existen trastornos en la actitud (Síndrome de Hiperactividad y agresividad) o cuando presentan movimientos coreicos, atetósicos.

Debemos entender que la epilepsia y la parálisis cerebral infantil son las enfermedades más frecuentes del sistema nervioso y que el síndrome de Hiperactividad con déficit de atención, el autismo, el déficit cognoscitivo y algunos "delirios" son tan solo síndromes (signos y síntomas) que pueden indicar Epilepsia o Parálisis Cerebral Infantil.



“Por mi raza hablará el espíritu”















1


Clasificación del Sistema nervioso y sus neurotransmisores


El sistema nervioso para su estudio se divide en Sistema Nervioso Central (SNC), Sistema Nervioso Periférico (SNP) y los Pares Craneales.

El Sistema Nervioso Central (SNC) está formado todos los órganos que se encuentran contenidos en el cráneo la masa encefálica y en la columna vertebral, la médula espinal.

El Sistema Nervioso Periférico es el nombre que reciben un gran número de neuronas situadas en la corteza cerebral, cerebelo y tallo cerebral cuyos axones salen a través de la médula espinal para llegar a órganos efectores a distancia, este Sistema Nervioso Periférico se divide a su vez en Sistema Nervioso Somático y Sistema Nervioso Autónomo.

El sistema Nervioso Periférico Somático (SNPS) está formado por los cuerpos celulares que se encuentran en la masa encefálica y sus axones, descienden por el tallo cerebral para salir de la médula espinal formando parte de los nervios craneales o de los nervios raquídeos, para llegar a inervar a los músculos somáticos de movimientos voluntarios controlados por las vías Piramidal para movimientos finos y por la vía Sinergista para movimiento amplios gruesos que acompañan a los movimientos finos.

El Sistema Nervioso Autónomo (SNA) es un complejo sistema formado por circuitos de órganos que incluyen al hipotálamo, tálamo óptico, tallo cerebral y pares craneales, los axones de estas neuronas abandonan la masa encefálica a través de agujeros craneales o siguen su trayecto descendente hasta la médula espinal para salir de ella formando parte de los nervios raquídeos para llegar hasta un gran número de órganos intratorácicos, abdominales y pélvicos como el corazón, el peristaltismo intestinal, etc., de los cuales no tenemos control de su función, por lo que este sistema recibe el nombre de Sistema Nervioso Autónomo.

Este Sistema Nervioso Autónomo se divide a su vez en Parasimpático y simpático.

Los Nervios o Pares Craneales se estudian por separado, como otra parte del Sistema Nervioso porque inerva a órganos llamados especiales como, olfato, oído, vista, gusto, etc.

 2


Fisiología de los Neurotrasmisores del Sistema Nervioso.

La Acetilcolina es uno de los neurotransmisores más importantes del Sistema Nervioso Central (SNC), la producen las neuronas y la vierten hacia la placa sináptica neuronal y hacia las placas neuromusculares del Sistema Nervioso Periférico Somático, en donde ejerce una acción efectora, el estímulo excitador se origina en el tálamo óptico que le da el matiz afectivo y voluntad a toda actitud y movimiento, desde el tálamo óptico este estímulo se dirige a la corteza cerebral frontal en donde la acetilcolina excita, despolarizando a los cuerpos neuronales de la tercera capa de la corteza frontal, desde donde descienden los axones que forman la vía piramidal del Sistema Nervioso Somático pasando por el tallo cerebral, médula espinal, hasta llegar a los órganos efectores brazos, manos, piernas, etc., en donde por acción de la acetilcolina en la placa neuromuscular, se llevan a cabo movimientos activos voluntarios. Por lo contrario la toxina boltulínica inhibe la secreción de Acetilcolina causando parálisis flácida.

La acetilcolina es un neurotransmisor excitador o activador del tallo cerebral en donde actúa para mantener el estado de vigilia, función que desempeña el Sistema Activador Reticular Ascendente (SARA) del bulbo raquídeo y asciende precisamente a la corteza cerebral y al cerebelo, para que en estado de vigilia puedan mantenerse los ojos abiertos, el tono y la postura corporal.

La Acetilcolina es neurotransmisor activador para mantener la atención y la concentración en lo afectivo a través de órganos especiales como vista, oído, olfato, etc., esta función la lleva a cabo un circuito establecido entre el bulbo raquídeo, el tálamo óptico y los órganos de los sentidos, es decir la acetilcolina es activadora por excelencia del bulbo raquídeo Sistema Activador Reticular Ascendente (SARA), tálamo óptico y de los pares craneales sensitivos o ascendentes. La acetilcolina también es activadora de neuronas especializadas que participan en funciones cerebrales superiores como el cálculo numérico y la memoria, estas funciones  residen en la corteza frontal. La Acetilcolina es destruida por la acción de una enzima, la colinesterasa.


Sistema Nervioso Autónomo

La Acetilcolina es activadora de órganos, aparatos y sistemas que trabajan o funcionan por sí mismos, es decir son autónomos o automáticos, en ellos no podemos ejercer un control voluntario. Debido a este control automático, esta división del sistema nervioso recibe el nombre de Sistema Nervioso Autónomo, este sistema (SNA), fisiológicamente y con base en el neurotransmisor activador que produce, se divide en dos partes, el sistema parasimpático y el sistema simpático.






3


Ambos sistemas, el Parasimpático y el simpático estructuralmente están integrados por dos neuronas que necesariamente hacen sinapsis antes de llegar a los órganos destino para activarlos. El cuerpo celular de la primera neurona, neurona preganglionar, reside dentro del sistema nervioso central, ya sea en el tallo cerebral o en la médula espinal, el cuerpo de la segunda neurona de “relevo” o postganglionar se encuentra por fuera de la médula espinal, formando parte de los ganglios paravertebrales o de los ganglios cercanos a los órganos efectores en la periferia del cuerpo humano.


Sistema parasimpático

Los cuerpos neuronales del sistema Parasimpático envían sus axones desde el tallo cerebral y médula espinal hacia los órganos autónomos siguiendo el trayecto de los pares craneales, del III para ejercer el control pupilar, de los músculos ciliares y control de los movimientos del ojo, excepto el externo y oblicuo mayor. Del VII par (facial) para las glándulas lacrimales, nasales y submaxilares y control de movimientos faciales. El noveno par IX para las glándulas parótidas, también realiza funciones de deglución y secreción de saliva, controla las sensaciones de la lengua y participa en el control reflejo de la respiración y la presión arterial. El sistema parasimpático es La principal vía para el control de los órganos autónomos torácicos, abdominales y pélvicos parasimpáticos, es el nervio vago que discurre por las regiones torácica, abdominal y pélvica controlando la función parasimpática del esófago, estómago, intestino delgado, mitad proximal de intestino grueso, hígado, secreción biliar, secreción pancreática, riñones y mitad superior de ureteros. Las fibras parasimpáticas del plexo sacro inervan al colon descendente, recto, vejiga y genitales externos. La mayor parte de estas funciones del sistema  nervioso autónomo se ven afectadas en durante las crisis epilépticas

La Acetilcolina es estimulante para secreción hormonal entre ellas la antidiurética, que se inhibe durante crisis epilépticas. Los efectos de una disminución o falta de Acetilcolina producen alteraciones como desorientación, somnolencia, pérdida del estado de vigilia, amnesia, falta de control de esfínteres vesical y anal, signos clásicos de la epilepsia. La Acetilcolina es activadora de órganos del sistema parasimpático, sin embargo, en los órganos del sistema simpático produce efectos contrarios, en corazón causa paro cardiaco, en los vasos sanguíneos vasodilatación.

La Acetilcolina ocupa en los órganos efectores, dos tipos de receptores, los muscarínicos y los nicotínicos. Los primeros, muscarínicos, reciben este nombre debido a que la muscarina, sustancia tóxica de los hongos Amanita muscarina, se une a ellos, con efectos colinérgico potencializados, ocasionando la muerte por paro cardiaco. Los receptores nicotínicos reciben este nombre porque son ocupados por la nicotina del tabaco produciendo un efecto excitador. La acción de la Acetilcolina es muy breve por ser degradada por la enzima colinesterasa.




4


Desde su origen, tallo cerebral, hasta los órganos efectores, la vía parasimpática se compone de dos neuronas, los axones de la primera neurona se sitúan en el hasta lateral de la médula espinal, ésta es la primer neurona efectora o motora que desciende hasta salir de la médula espinal para llegar a un ganglio que se encuentra por fuera de la médula espinal y del raquis, por lo que recibe el nombre de neurona preganglionar, el cuerpo de la otra neurona de “relevo” se encuentra en el ganglio y envía su axón hasta los órganos efectores recibiendo el nombre de neurona postganglionar.

Los fascículos (conjunto de axones) del sistema nervioso autónomo forman dos raíces por fuera de la médula espinal antes de confluir en el ganglio, una raíz la anterior y otra posterior, la raíz anterior es efectora o motora que le confiere movimiento o la función secretora a los órganos diana. La raíz posterior conduce varios tipos de sensibilidad en sentido contrario, es decir, desde los órganos inervados, hacia la médula espinal, tallo cerebral, tálamo óptico y corteza parietal en donde se hacen conscientes las sensibilidades dolor, presión, plenitud, saciedad, distensión, etc., la conducción de estas aferencias se hacen por el nervio vago.

Sistema Nervioso Simpático (SNS).

El neurotransmisor efector del Sistema Nervioso Autónomo es la Acetilcolina, tanto para el sistema parasimpático como para el simpático, en este último, el simpático, la Acetilcolina excita únicamente a la neurona preganglionar ya que la neurona de relevo postganglionar responde a la acción de la noradrenalina por lo que esta porción del sistema nervioso simpático recibe también el nombre de adrenérgico.

El Sistema nervioso Simpático se compone de un gran número de órganos que dependen para su función, de neurotrasmisores del grupo de las catecolaminas ya sea de la noradrenalina o norepinefrina, de la adrenalina también llamada  epinefrina, o de la dopamina.

La Noradrenalina la producen las células cromafines de las glándulas suprarrenales sin embargo ésta no pasa la barrera hematoencefálica, la fuente proveedora de Noradrenalina en el encéfalo son las neuronas del Locus coeruleos, órgano que se localiza en la región ánterolateral del Puente de Varolio o Protuberancia anular, muy cercano al cuarto ventrículo.

La Noradrenalina es sintetizada a partir del aminoácido tirosina, que es convertida en Dopa, a su vez es convertida en Dopamina y finalmente en Noradrenalina. El locus Níger, órgano que se encuentra en el mesencéfalo, por delante del núcleo rojo, produce Dopamina. La inhibición de la actividad tanto de la Noradrenalina como de la adrenalina, por catabolismo, se produce por dos enzimas, la Catecol-O-metil-transferasa y por la Monoamino-oxidasa (MAO).




5


La Noradrenalina y la adrenalina tienen receptores diferentes en los órganos efectores, los de tipo alfa y los receptores beta, la adrenalina actúa sobre ambos receptores, mientras que la Noradrenalina actúa selectiva o preferentemente en los receptores alfa.

Los cuerpos neuronales de los órganos periféricos del sistema nervioso simpático se encuentran en el tallo cerebral, en el bulbo raquídeo, desde donde descienden a través de la médula espinal formando parte de los nervios raquídeos, desde DI hasta LII., los órganos adrenérgico efectores pertenecen a los sistemas cardiovascular y respiratorio con acción activadora, aunque también inervan a esófago, estómago, intestino delgado y mitad proximal de intestino grueso en donde actúan como contrarreguladores.

 En el encéfalo la Noradrenalina que produce el locus coeruleos contribuye de manera importante en la retención de la memoria y en el aprendizaje en este proceso participan órganos como los ojos, el tallo cerebral, el cuerpo estriado en especial el globus pallidum del núcleo lenticular, núcleo caudado, tálamo óptico, lóbulo frontal e hipocampo (quinta circunvolución temporal).

Los efectos de estos dos neurotransmisores la Acetilcolina y la Noradrenalina en el Sistema Nervioso Autónomo tienen una función contrarreguladora y se les han designado así porque mientras la actetilcolina estimula la función de algunos órganos, la noradrenalina inhibe esta misma función y viceversa, cuando la noradrenalina los estimula, la acetilcolina los inhibe. Sin embargo la participación de ambos neurotransmisores, en medida aún no conocida, es necesaria para mantener un equilibrio fisiológico y el funcionamiento de los órganos efectores.

En general los efectos adrenérgicos producen vasoconstricción, glucogenólisis síntesis de glucosa a partir del glucógeno, lipolisis liberación ácidos grasos como vía alternativa energética, para mantener la temperatura corporal y metabolismo celular, para mantener la función cardiaca y con ello la presión arterial con adecuado flujo sanguíneo arterial y venoso. En el aparato respiratorio la Adrenalina produce broncodilatación para la adecuada oxigenación celular cerebral y sistémica.

Todas estas acciones adrenérgicas periféricas, aunadas a la función excitadora de la Noradrenalina en órganos como ojos, tallo cerebral, el cuerpo estriado en especial el globus pallidum del núcleo lenticular, núcleo caudado, tálamo óptico, lóbulo frontal e hipocampo (quinta circunvolución temporal) participan en el proceso de retención de la memoria y en el aprendizaje inmediato y mediato a través del adiestramiento, este hecho es comprensible ya que un gran número de estímulos odoríficos, sonoros y visuales se perciben a través de estos órganos y es mediantes el matiz afectivo que les confiere el tálamo óptico, la forma en que pueden retenerse en la memoria (consultar los pares craneales). La amnesia y los trastornos ventilatorios se presentan en varias formas de Epilepsia.




6


La noradrenalina y la adrenalina contribuyen a la actividad reguladora gastrointestinal y del sistema urinario disminuyendo el peristaltismo y la excreción urinaria, la adrenalina está relacionada con reacciones de miedo y agresividad muy frecuentes en crisis parciales complejas de Epilepsia.


Serotonina


Aunque la serotonina puede encontrarse en el tracto gastrointestinal, esta no cruza la barrera hematoencefálica por lo que es sintetizada en las neuronas del cerebro, es un neurotransmisor que se produce mediante un proceso de conversión bioquímica del Triptófano en 5-hidroxitriptofano por acción de la enzima triptófano hidroxilasa, a su vez, el 5-hidroxitriptofano es convertido en 5-hidroxitriptamina 5-HT, por acción de la enzima descarboxilasa de aminoácidos y finalmente la DOPA-descarboxilasa, que convierte el compuesto anterior en Serotonina. La biodegradación de la Serotonina, se lleva a cabo por la acción enzimática de la MAO en la hendidura sináptica dando origen a su principal metabolito inactivo, el ácido 5-hidroxi-indolacético. Otro metabolito de importancia es el Ácido 5-OH-3-metilindol, producto de la metilación del ácido 5-hidroxi-indolacético, cuya aparición en niveles significativos podría correlacionarse con sintomatología de base epiléptica. La Serotonina actúa como el reloj biológico, estableciendo el adecuado ritmo de sueño y vigilia.

Dopamina

La Dopamina no cruza la barrera hematoencefálica por lo que es sintetizada en el encéfalo, el locus Níger, órgano que se encuentra en el mesencéfalo, por delante del núcleo rojo, es la fuente de producción de Dopamina. La Dopamina es un metabolito intermedio en la síntesis de Noradrenalina y Adrenalina, las sintetizan las células cromafines de las glándulas suprarrenales sin embargo ésta no pasa la barrera hematoencefálica, por lo que la fuente proveedora de Noradrenalina en el encéfalo son las neuronas del hipotálamo, núcleo caudado, núcleo rojo y el Locus coeruleos, este último órgano se localiza en la región ánterolateral del Puente de Varolio o Protuberancia anular, muy cercano al cuarto ventrículo. La dopamina es un neurotransmisor que actúa como un filtro para modular los movimientos no voluntarios que surgen de la estimulación de una serie de órganos como el mesencéfalo, tálamo óptico, Núcleo caudado, Núcleo  lenticular con uno de sus subnúcleos, el putamen.

Tirosina → Dopa → Dopamina → Noradrenalina → Adrenalina

La inhibición de la actividad tanto de la Noradrenalina como de la adrenalina, por catabolismo, se produce por dos enzimas, la Catecol-O-metil-transferasa y por la Monoamino-oxidasa (MAO).





7


A este circuito de órganos se le conoce como vía extrapiramidal, los movimientos que surgen de esta vía por la falta o disminución de Dopamina son principalmente los temblores y los clonos, movimientos extrapiramidales, que se acompañan de rigidez muscular, casos concretos son la Enfermedad de Parkinson y las crisis epilépticas, en donde este tipo de movimientos consume grandes cantidades de energía por lo que las crisis producen agotamiento clásico en epilepsia.


La vía Piramidal se origina en las neuronas de la 5ª capa de la corteza de la circunvolución frontal ascendente, en el lóbulo frontal de ambos hemisferios cerebrales. Los cilindroejes neuronales forman un fascículo grueso, el fascículo  piramidal, que conduce impulsos  de movimiento a la musculatura de control voluntario a través de los nervios raquídeos y nervios craneanos motores del lado opuesto a cada lóbulo frontal, los movimientos  originados tienen la característica de ser finos o delicados.



En el fascículo piramidal descienden fibras supresoras de reflejo miotático, en la clínica se sostiene que el fascículo piramidal está inhibiendo de manera constante el reflejo del tono, por lo que en la lesión de esta vía, ejemplo embolia cerebral, aparecen hipertonía e hiperreflexia muscular, falta de movimiento voluntario (parálisis) y la aparición de signos patológicos como lo son el signo de Babinski, el signo de Hoffman y las sincinesias musculares.




8

En la clínica se observa frecuentemente a enfermos con descargas paroxísticas incontrolables e involuntarias de esta vía, la epilepsia, si esto sucede desde un solo hemisferio y el enfermo no pierde la consciencia, observa sacudidas musculares en los miembros del hemicuerpo opuesto, se habla de epilepsia Jacksoniana. Si las descargas paroxísticas son de ambos hemisferios cerebrales el enfermo pierde la consciencia y presenta sacudidas musculares tónico-clónicas. Se trata de crisis convulsivas generalizadas, aunque existe un trastorno piramidal, se distingue un predominio de la actividad de la vía sinergista que controla movimientos rudos o gruesos.

El lóbulo anterior del cerebelo, paleocerebelo, posee una función supresora del reflejo de tono miotático, por lo que su lesión se caracteriza por un aumento del tono muscular. El propio peso de nuestro cuerpo lo reciben las plantas de los pies, que al estar en contacto con el piso hacen que la musculatura encargada del equilibrio y la posición se contraigan aumentando el tono muscular, los receptores son los órganos tendinosos de Golgi situados en los tendones musculares y transmiten información de tono muscular hacia la médula espinal dando origen a reflejos de tono muscular homolaterales, sin embargo este reflejo llevaría a una rigidéz o espasmo constante con exceso en el gasto energético, movimientos espásticos rígidos y dolor, por lo que este estímulo viaja hasta el cerebelo por la vía espinocerebelosa hasta el paleocerebelo desde donde descienden estímulos inhibitorios de tono. La lesión del paleocerebelo produce hipertonía y lo contrario cuando el paleocerebelo es excitado por descargas neuronales paroxísticas en la epilepsia, entonces se produce hipotonía muscular. El estímulo de tono viaja por la vía córtico-cerebelo-rubro-espinal.

Cuando existe un trastorno en la vía piramidal se produce hipertonía muscular, por lo contrario, cuando hay una excitación o alteración en el lóbulo anterior o frontal del cerebelo (paleocerebelo) se produce hipotonía.




9


EPILEPSIA


Definición
 
La epilepsia es una enfermedad cerebral crónica que puede acompañarse de trastornos de la consciencia, del comportamiento, del tono muscular y de convulsiones recurrentes por periodos autolimitados, que se producen por una descarga neuronal cortical excesiva, que puede ser generalizada en toda la masa encefálica o puede ser focal y generalizarse secundariamente.

Sin dejar atrás la definición de la Organización Mundial de la Salud y la definición de la Organización Panamericana de la Salud, actualmente sabemos que existen varias formas de crisis epilépticas en donde las convulsiones no son el signo patognomónico de Epilepsia, por lo que dejo abierta la posibilidad de un gran número de manifestaciones clínicas que pueden incluirse en los trastornos de la consciencia y del comportamiento, dependiendo de las áreas encefálicas afectadas como lo veremos en la sintomatología y en la clasificación.

Epidemiología


La epilepsia afecta a individuos de todas las edades, no respeta sexo, raza, ni regiones geográficas. Se calcula que afecta a 1 de cada 100 personas, lo que significa que en México la prevalencia es de 400.000 enfermos. Las múltiples causas que pueden producir epilepsia afectan a individuos de cualquier edad, aunque es mayor la incidencia en los primeros años de la vida y en la tercera edad.

La prevalencia  indica además que de cada 20 personas, al menos 1 ha tenido un ataque epiléptico por lo menos una vez en su vida. Esto hace que la epilepsia sea, el trastorno neurológico más frecuente.

Algunas causas son particularmente importantes a edades específicas. Las epilepsias de causa genética aparecen en las dos primeras épocas de la vida, mientras que la epilepsia congénita está fuertemente relacionada con Parálisis Cerebral Infantil. Los traumatismos afectan a los niños, adolescentes y adultos jóvenes. Los tumores cerebrales pueden manifestarse como epilepsia a cualquier edad. Las enfermedades vasculares cerebrales son causa frecuente de epilepsia en la tercera edad.

Edad.- Es más frecuente en prescolares y escolares.




10


Sexo.- Es más frecuente en hombres que en mujeres (probablemente porque los hombres sufren más traumatismos de cráneo, que podrían desencadenar epilepsia).

Estrato socioeconómico.- Más frecuente en estratos socioeconómicos bajos, en países subdesarrollados es de 10x100).


Etiología

La etiología de la epilepsia es multifactorial. La mayor parte de los casos quedan sin evidencia de causa.

1.- Factores genéticos: La epilepsia en general no es claramente hereditaria, se habla de que existe cierta predisposición genética a la enfermedad, pero sólo hay dos tipos de epilepsia que son claramente de origen hereditario: La "ausencia", frecuente en la infancia y la mioclónica (espasmos musculares con sacudidas), que se produce por una alteración en el cromosoma 6.

2.- Factores perinatales: Los traumatismos de parto y la hipoxia perinatal, pueden provocar una importante pérdida de neuronas, con sinapsis aberrantes que excitan circuitos o sistemas encefálicos, rompiendo el equilibrio entre las sinapsis excitatorias (glutamato) e inhibitorias del ácido gama aminobutírico (GABA) a favor de las excitatorias. Entre los circuitos más afectados se encuentra la memoria en la corteza frontal lo que ocasiona amnesia, el Sistema Activador Reticular Ascendente que controla sueño y vigilia produciendo pérdida de la consciencia, el cuerpo estriado que produce movimientos coreicos, El núcleo lenticular y el Locus Niger forman parte de los ganglios basales, su neurotransmisor es la dopamina que inhibe tono y movimientos musculares de alta frecuencia, por lo que durante las crisis epiléptica se producen temblores palpebrales, oculares, labiales, etc.,

Las crisis epilépticas cesan espontáneamente por activación de mecanismos inhibitorios del paleocerebelo, por el control dopaminérgico y por el ácido gama aminobutírico (GABA), cuando estos mecanismos fallan ocurren con más frecuencia las epilepsias.


3.- Factores sociales: La etiología de la epilepsia es multifactorial y en los países subdesarrollados su prevalencia es mayor. Esto se debe a que existen comunidades en zonas montañosas carentes de servicios de salud en donde los partos son peor atendidos.




11


4.- México como muchos países de América latina carece de infraestructura sanitaria por lo que las parasitosis son prevalentes, la neurocisticerosis es muy frecuente y se relaciona con epilepsia.

5.- Lesiones traumáticas.

6.- Infecciones del sistema nervioso central.


El Método Clínico para el estudio de todo tipo de enfermos es de carácter Universal, la anamnesis o interrogatorio y la exploración física son los dos componentes iniciales de la investigación. El orden de la metodología contempla: Filiación, Antecedentes hereditarios y familiares, Antecedentes personales no patológicos, Antecedentes personales patológicos, Antecedentes clínico pediátricos, antecedentes, Gineco-Obstétrios, datos que han sido analizados anteriormente.

Al hacer semiología de los signos y síntomas estaremos haciendo un análisis del padecimiento actual, por lo que a continuación veremos una serie de síntomas y signos que pueden ser indicativos de epilepsia. Esta parte de la anamnesis es de gran importancia para hacer la hipótesis diagnóstica y posteriormente encuadrar los signos y síntomas dentro de alguna clasificación sensata, para ello tendremos que recurrir a estudios de laboratorio y gabinete según sea el caso.


Signos y síntomas cardinales, elementos básicos primero del diagnóstico objetivo principal y posteriormente de la clasificación.

Aureola, miedo, terror, furia, agresividad, enuresis, ilusiones, alucinaciones (Opticas, auditivas, olfatorias), micropsias, macropsias, microestesias, macroestesias, risa, llanto, afasia de Wernicke, afasia de Paul Broca (disartria, disfemia, dislalia, bradilalia), soliloquios, sonambulismo, movimientos anormales estereotipados, amnesia, ausencias, automatismos, pérdida de autoestima, temblores, hipotonía muscular, clonos, convulsiones tónicas, clónicas, bruxismo.


Una aureola es un síntoma que indica que la crisis epiléptica está por iniciar, las aureolas se presentan como síntomas que incluyen  miedo, pánico, terror, nauseas, dolor abdominal, ilusiones o alucinaciones olfatorias (odoríficas o fétidas), ópticas,  acústicas, etc.

Miedo es una sensación desagradable que se produce como respuesta ante un peligro o amenaza, una descarga adrenérgica con efectos cardiovasculares se produce como mecanismo de defensa ante cualquier amenaza. La adrenalina inhibe a la hormona antidiurética.

12


El terror es la máxima expresión del miedo, varios órganos cerebrales forman parte de un sistema que en psicología Sigmund Freud llamó Sistema Límbico, actualmente se sabe  de circuitos como el de la placidez y la furia en donde participan los órganos de los sentidos, la vista y el oído principalmente, que perciben sonidos e imágenes, que pueden ser agradables o desagradables capaces de infundir miedo, también mediante la sensibilidad vital o exteroceptiva se perciben los fenómenos físicos como el calor, el fuego y el frío cuando pueden causar daño ocasionando temor, el pensamiento lógico es una de las funciones cerebrales superiores de la corteza frontal, lóbulo orbitario, que reconoce todas aquellas situaciones o actitudes capaces de causar daño con sensación de miedo.

Los terrores son generalmente nocturnos con gran frecuencia acompañados de Ilusiones y alucinaciones. Auditivas, ópticas, olfatorias.

Furia y agresividad.- Las señales visuales y auditivas viajan hacia tálamo óptico en donde se les da el matiz afectivo agradable o desagradable. El circuito del placer y la furia está formado por tálamo óptico, hipotálamo y núcleo amigdalino, desde estos órganos se originan movimientos involuntarios reflejos de protección, defensa y agresión como respuesta a las amenazas, éste circuito incluye la participación de las vías Sinergista o vía cortico-ponto-cerebelo-dentado-rubro-espinal, que da origen a movimientos gruesos que acompañan a los movimientos delicados controlados, los movimientos voluntarios finos se originan en la vía Piramidal o córtico-espinal, esta vía, Piramidal, tiene su origen en los lóbulos frontales en la circunvolución frontal ascendente de cada hemisferio cerebral, de esta manera somos capaces de alejarnos de manera refleja o voluntaria del peligro, sin embargo la estimulación del núcleo amigdalino puede dar como respuesta furia y agresión, esto sucede en algunos casos de epilepsia. Es frecuente que los epilépticos tengan crisis agrediendo a familiares o personas cercanas, algunos en edad escolar son difíciles de controlar porque presentan amnesia en esos momentos.

Enuresis.- Pérdida involuntaria de orina.- La hormona antidiurérica es producida en el núcleo supraóptico del hipotálamo y es inhibida por la adrenalina, por lo que puede presentarse enuresis diurna o nocturna durante las crisis de miedo, terror o furia por epilepsia.


Ilusiones y alucinaciones

Las ilusiones son percepciones erróneas de un estímulo real que se percibe a través de los órganos de la sensibilidad especial o de la sensibilidad vital. Las ilusiones son patológicas cuando producen conductas anormales con terrores, tendencias agresivas o suicidas.


13


Las alucinaciones son percepciones sin objeto externo o acontecimiento; ejemplos: el epiléptico ve, oye, percibe un olor o un sabor sin que exista estímulo externo que lo origine.

Las ilusiones y  alucinaciones se deben a estimulación de las áreas corticales donde se almacena la memoria.

Ilusiones y alucinaciones ópticas, lóbulo occipital.- Lo que se ve se retiene en la memoria visual en el lóbulo occipital áreas 17, 18 y 19 de Brodman. En su trayecto el nervio óptico atraviesa el lóbulo temporal formando el asa de Meyer, externa al ventrículo lateral en la cara interna del lóbulo temporal, por lo que las ilusiones y alucinaciones ópticas también se incluyen en la epilepsia del lóbulo temporal. Las alucinaciones pueden presentase en forma de luces, colores, objetos, animales, personas, etc.

Micropsias.- Alteración óptica, en la que los objetos y/o los segmentos corporales se perciben mucho más pequeños de lo que son en realidad, al mismo tiempo parecen lejanos. Microestesias alteración de la sensibilidad, los segmentos corporales y los objetos se perciben más pequeños al tacto fino.

Macropsias.- Es un trastorno neurológico que afecta la percepción visual, los objetos y/o los segmentos corporales  son percibidos de mayor tamaño que en la realidad. Macroestesias,  los segmentos corporales y los objetos se perciben más grandes al tacto fino.

Ilusiones y alucinaciones auditivas, lóbulo temporal.- Lo que se oye se retiene en la memoria en el lóbulo temporal áreas 21, 22, 41 y 42 de Brodman primera y segunda circunvolución temporal. En la epilepsia lo más frecuente  es que el enfermo escuche voces, alguien le habla y el responde con soliloquios, sin embargo existen descargas paroxísticas en el área del lenguaje de Paul Broca, tercera circunvolución frontal izquierda por lo que el epiléptico puede presentar disfemia (tartamudez) o disartria.



Cuando existe un trastorno en la vía piramidal se produce hipertonía muscular, por lo contrario, cuando hay una excitación o alteración en el lóbulo anterior o frontal del cerebelo (paleocerebelo) se produce hipotonía.

     El lenguaje oral, mímico, escrito y musical son medios de comunicación.

El lenguaje mímico se integra en el hemisferio derecho.
Se ven las señas corteza visual del lóbulo occipital (zona 17 de Brodman)
Se recuerdan las señas segunda y tercera circunvolución occipital (zonas 18 y 19)
Se comprende el significado de las señas (zonas 19, 39 y 40 de Brodman)
Se formula la respuesta (zonas 39 y 40) encrucijada temporo-parietal
Se realizan las señas en la corteza motora del lóbulo Fontal (zonas 4 y 6)

El lenguaje oral  se forma en el hemisferio izquierdo:
Se oyen  las palabras en las circunvoluciones primera y segunda del lóbulo temporal (zonas 41y 42 de Brodman)
Se recuerdan las palabras en la corteza temporal circunvoluciones primera y segunda (zonas 21 y 22)
Se comprende el significado de las palabras (zonas 37, 39 y 40)
Se formula la respuesta (zonas 39 y 40)
Se expresa la respuesta verbal en la tercera circunvolución frontal (zonas 44 y 45) área del lenguaje de Paul Broca.

El lenguaje escrito se integra en el hemisferio izquierdo, como sigue
Se leen las  palabras (zona 17)
Se recuerdan las palabras vistas (zonas 18 y 19)
Se comprende el significado  (zonas 19, 39 y 40)
Se formula la respuesta (zonas 39 y 40)
Se escribe la respuesta verbal corteza frontal motora, vía Piramidal (zonas 4 y 6)

Las ilusiones visuales y acústicas son frecuentes en la epilepsia del lóbulo temporal, a las ilusiones también pertenecen la sensación de lo ya visto (dejá vú) y lo  ya vivido (Dejá vécu), se incluyen también la sensación de volar por el espacio, apariciones celestiales, etc. En las crisis epilépticas el enfermo desconoce el lugar en el que siempre ha vivido como si el sitio  fuera extraño (Jamais vu ).


Risa.- La serotonina es llamada la hormona de la felicidad, se produce en el encéfalo, en los ganglios basales, es capaz de inhibir al circuito de la furia, estimulando a los núcleos subtalámicos y al séptimo par craneal, al nervio facial, dando como resultado la risa. Las crisis epilépticas de risa o gelásticas no transmiten aquella sensación de felicidad, la risa es sarcástica o desagradable.

14


Llanto.- Fisiológicamente lágrimas están bajo el control del sistema nervioso parasimpático, el nervio facial que se localiza en el tallo cerebral (Puente y bulbo raquídeo) inerva las glándulas lagrimales, la secreción de lágrimas se produce en respuesta a estados emocionales como felicidad, tristeza, sufrimiento físico y mental, etc. A través de la vista y el oído se perciben estímulos que llegan a tálamo óptico en donde se les da el matiz afectivo produciendo estados emocionales, estableciendo un circuito a los ganglios basales, a hipotálamo y al séptimo par craneal con secreción de lágrimas. Algunos enfermos de epilepsia presentan crisis de llanto.

Afasia de Wernicke.- De manera normal existe una relación entre los objetos y su nombre así como la personalidad o función  de ellos, este proceso de reconocimiento se integra en un área de la corteza cerebral que se encuentra en la unión de tres lóbulos, el área 39 de Brodman  lóbulo occipital, área 40 de Brodman en el lóbulo parietal y las áreas 38, 41 y 42 de Brodman en el lóbulo temporal, a esta última zona cortical se le conoce como “el área de comprensión de lenguaje de Wernicke”. La afasia del lenguaje de Wernicke es aquella en donde el enfermo no relaciona a los objetos con el nombre de ellos y dice una cosa por otra.

Afasia de Paul Broca.- Cuando la corteza Occipito-temporo-parietal Área de Wernicke, ha relacionado lo que ve (objetos) con lo que escucha (nombres), entonces se envía un estímulo a las áreas 44 y 45 de Brodman en el lóbulo frontal, tercera circunvolución frontal izquierda llamada área del lenguaje de Paul Broca para dar respuesta verbal a lo que se observa, para ello se requiera a la participación de la corteza frontal de movimientos voluntario, la circunvolución frontal ascendente, área 6 de Brodman y es mediante los movimientos voluntarios de los músculos de la fonación que se da el lenguaje oral.

La afasia de la corteza motora de Paul Broca, es una dificultad para la expresión del lenguaje oral, pero no para el lenguaje mímico o escrito, el trastorno puede presentarse como disartria, disfemia o dislalia.

Si estos trastornos del lenguaje oral, afasia de Wernicke o afasia de Paul Broca se presentan como episodios de manera temporal autolimitables, probablemente se trata de epilepsia.

Soliloquios.- Los enfermos de epilepsia  expresan pensamientos en voz alta, la corteza motora de Paul Broca está siendo excitada y por lo general el lenguaje es poco comprensible, de alguna forma es también una afasia de Paul Broca






15

Sensibilidad termoalgésia y táctil no discriminativa (Sensibilidad exteroeptiva).

La vía espino – bulbo - tálamo – cortical está formada por un haz de fibras nerviosas que conducen la sensibilidad vital (térmica, algésica y táctil no discriminativa) esta vía inicia en los receptores que se encuentran en la piel, los receptores al frío son  los de Kraus, al calor Rufini, al dolor receptores algésicos libres, al tacto Meissner, estos receptores envían la señal percibida hacia la médula espinal desde donde se producen reflejos homolaterales de protección, el estímulo viaja hacia el bulbo raquídeo en donde se decusa al lado opuesto de la médula oblongada, llega hasta tálamo óptico en donde se le da matiz afectivo a la sensibilidad percibida, finalmente llega hasta la corteza del lóbulo parietal del lado opuesto donde reside la memoria a los estímulos térmicos algésicos y táctiles.

Síntomas de la sensibilidad vital o exteroceptiva.
Táctil no discriminativa.- Parestesias u hormigueos.
Térmica.- Termoestesias o quemazón.
Criestesias o sensación de frío.
Sensaciones de piquetes de las agujas, esta sensibilidad reside en el lóbulo parietal.

Sensibilidad Propioceptiva.
Los fascículos espino-bulbares conducen la sensibilidad propioceptiva  (estereognosias tacto fino discriminativo, palestesias sensibilidad a la vibración, barestesias sensibilidad a la presión, barognosias al peso y batiestesias a la posición de los segmentos corporales). Los propioceptores están localizados en los músculos, articulaciones, aparato vestibular y en los  tendones como órgano tendinoso de Golgi, estos receptores  informan del el estado de tensión y grado de estiramiento de los músculos, tendones y ligamentos. Las fibras nerviosas forman las raíces posteriores de la médula espinal, esta rama asciende en el mismo lado del cuerpo en que se perciben los estímulos, “homolateralmente” forman parte de los cordones posteriores de la médula espinal, hasta abordar los núcleos de Goll y de Burdach, situados en la parte inferior del bulbo raquídeo, para después cruzarse con las fibras del lado opuesto, ascienden al Puente y mesencéfalo hasta hacer sinapsis en el núcleo póstero ventral del tálamo óptico de donde parten  nuevas fibras que ascienden por el brazo posterior de la cápsula interna y terminan en la circunvolución parietal ascendente o postrolándica.

Macroestesias.- Sensación de que los segmentos corporales son de mayor tamaño que lo normal.
Microestesias.- Sensación de que los segmentos corporales son de menor tamaño que lo normal.
Esteroagnosias.- No reconoce las cualidades de los objetos o los percibe de manera pervertida.
Estereognosias.- Sensibilidad discriminativa o estereognóstica, es la capacidad de reconocer las cualidades de los objetos (forma, consistencia, tersura, rugosidad, etc.), por medio del tacto, para ser identificados.


Ausencias, amnesia y déficit cognoscitivo.

Atención.-  Es la capacidad que tiene la persona de concentrar sus sentidos en algo que le interesa, que le afecta o le compromete. El estado de despierto mantiene en función a los sentidos especiales vista, oído, olfato, gusto. El Sistema Activador Reticular Ascendente (SARA) del tallo cerebral  (Bulbo raquídeo, Puente de Varolio y mesencéfalo) envían estímulos a toda la corteza cerebral para mantener el estado de vigilia.

Ausencias en muchas ocasiones casi imperceptibles, el epiléptico pierde la atención de todo lo que le rodea y puede o no dejar lo que está haciendo quedando con los ojos abiertos pero sin concentrarse en los objetivos visuales, el retraso cognoscitivo puede deberse a las ausencias constantes que producen amnesia.

Pérdida de autoestima.- Existe una circunvolución en la corteza frontal que se encuentra situada sobre las orbitas oculares óseas, que recibe el nombre de lóbulo orbitario o corteza orbitofrontal, es una área en donde reside la autoestima y el pensamiento lógico y correcto, comprende las áreas 10 y 11 de Brodman. Los enfermos de epilepsia pierden los hábitos personales, la forma de vestir y el aseo personal.

Automatismos.- Los más simples son el chupeteo, deglución, apertura y cierre de una mano o cambio en la expresión facial (alegría, sorpresa, miedo). Otros más complejos son frotarse las manos, movimientos que asemejan al atarse las agujetas, abotonarse la camisa, extensión de segmentos corporales, etc., estos son movimientos voluntarios que ejecutan los epilépticos de manera no consciente.

Hipertonía.- Las contracturas musculares se generalizan a todos los segmentos corporales ocasionando parálisis (fase tónica), el epiléptico pierde conciencia y cae. Esto es seguido de sacudidas incontrolables violentas (fase clónica). Tanto la vía piramidal en el lóbulo frontal como la vía sinergista de movimientos gruesos que tiene su origen en toda la corteza cerebral están siendo excitadas durante las crisis epilépticas.El paciente epiléptico puede morder su lengua.

Grito y apnea.- La etapa hipertónica produce espasmos severos de los músculos intercostales y diafragmáticos lo que ocasiona la brusca salida del aire de los pulmones hacia los músculos laríngeos de la fonación, el paciente emite un estruendoso grito que indica que se ha producido una crisis de epilepsia generalizada tónica clónica.
                                                                                                  
Hipotonía disminución del tono muscular. Paresias.- La disminución del tono o pérdida total  o parcial de la fuerza muscular puede ocasionar flexión de la cabeza y caídas súbitas desde la posición sentada o de pie, es característica la semiflexión de una o ambas extremidades inferiores durante la marcha. La excitación por descargas neuronales en el lóbulo anterior o frontal del cerebelo (paleocerebelo) produce hipotonía.

Sonambulismo, noctambulismo o parasomnia.- Son períodos de actividades motoras automáticas breves, cambios de actitud y posición durante el sueño como sentarse o levantarse y caminar en estado dormido y de inconsciencia que se producen por actividad motora automática de ambos lóbulos frontales, sin interrupción del sueño.


 16

CLASIFICACIÓN DE LA EPILEPSIA.

En 1981 la liga internacional contra epilepsia (ILAE) clasificó a esta enfermedad neurológica con base en las características clínicas de la enfermedad así como en los trazos Electroencefalográficos de una manera simple de fácil comprensión, por lo que recurrimos a ella para encuadrar nuestros diagnósticos.

1.- CRISIS GENERALIZADAS (Son simétricas, afectan ambos hemisferios cerebrales).
se subclasifican en.- Tónico clónicas, ausencias, espasmos infantiles, tónicas, atónicas y mioclónicas.

Crisis tónico-clónicas (Gran Mal). Es el tipo más común de epilepsia generalizada. Los espasmos musculares afectan a todo el cuerpo. La etapa hipertónica produce espasmos severos de los músculos intercostales y diafragmáticos (etapa tónica) el epiléptico emite un estruendoso grito, pierde la consciencia y cae. Posteriormente se presentan sacudidas incontrolables de los segmentos corporales (etapa clónica), se produce psialorrea y ocasionalmente muerde su lengua.


Ausencias.- Llamadas también Pequeño Mal. Las crisis de ausencia en muchas ocasiones son casi imperceptibles, el epiléptico pierde la atención de todo lo que le rodea y puede o no dejar lo que está haciendo, quedando con los ojos abiertos pero sin concentrarse en los objetivos visuales, el epiléptico no recuerda los hechos ocurridos durante la ausencia. El retraso cognoscitivo motivo de inscripción a educación especial, puede deberse a las ausencias constantes que producen amnesia.

Espasmos Infantiles. Son contracturas musculares de algunos segmentos corporales que pueden semejar movimientos bruscos de cabeza, hombros, pataleos, son movimientos de flexión, extensión o ambos con pérdida de las consciencia y por lo tanto amnesia.

Crisis Atónicas.- Atonía.- Pérdida total del tono muscular. Hipotonía.- Disminución del tono muscular. Paresias.- Disminución de la fuerza muscular. La disminución del tono o pérdida total  o parcial de la fuerza muscular puede ocasionar flexión de la cabeza y caídas súbitas desde la posición sentada o de pie, es característica la semiflexión de una o ambas extremidades inferiores durante la marcha. La excitación por descargas neuronales en el lóbulo anterior o frontal del cerebelo (paleocerebelo) produce hipotonía.

Crisis Tónicas.- Carecen de sacudidas o clonos, las crisis tónicas asemejan a la parálisis espástica y por lo general se acompañan de movimientos atetósicos (de torción).

Mioclono bilateral. El término hace referencia a sacudidas bruscas de los músculos de algunos segmentos corporales generalmente acompañados de contracturas musculares